Puedes combinar tres patrones de diseño en cuanto a la camisa, la corbata y el traje, pero vas a necesitar tener buen gusto. No seas tímido si vas a hacerlo; si necesitas pensar en la combinación, no te molestes en hacerlo. Para los valientes: ¿tres tipos de línea? la camisa debe tener la más delgada; el traje, chaqueta o saco el segundo; la corbata, la más gruesa. ¿Dos tipos de rayas y otro diseño? Las rayas deben ser de distintas dimensiones, y el diseño debe corresponder a un tamaño compatible a la de la raya más ancha.
Cómo combinar mis prendas de vestir?/VARONES
Puedes combinar tres patrones de diseño en cuanto a la camisa, la corbata y el traje, pero vas a necesitar tener buen gusto. No seas tímido si vas a hacerlo; si necesitas pensar en la combinación, no te molestes en hacerlo. Para los valientes: ¿tres tipos de línea? la camisa debe tener la más delgada; el traje, chaqueta o saco el segundo; la corbata, la más gruesa. ¿Dos tipos de rayas y otro diseño? Las rayas deben ser de distintas dimensiones, y el diseño debe corresponder a un tamaño compatible a la de la raya más ancha.
Como combinar mis prendas de vestir?/DAMAS
La chompa tejida más grande del mundo es peruana
Se batió un nuevo récord Guinness. La chompa servirá para crear miles de ponchitos para los niños de la zona sur del país que sufren por el intenso frío.
HISTORIA DEL ARTE TEXTIL EN EL PERU
La historia del arte textil en el Perú se remonta a las primeras civilizaciones prehispánicas que alcanzaron un enorme nivel de madurez artística, plasmando en sus concepciones sus propias maneras de entender el mundo. En la actualidad, los artesanos textiles son los herederos directos de esa tradición histórica, produciendo piezas de valor que siguen asombrando por sus colores y propuestas originales de diseño.
Contexto Histórico
"Sobre la duda que había si este Continente que habitamos (Europa, Asia y África) era único en el mundo, o si había otro que le igualase, discurrieron los antiguos. San Efrén con los de su opinión afirmaron que de la otra parte del mar estaba el Continente del Paraíso"
Antonio de León Pinelo, 1650
La diversidad cultural que se ha desarrollado en el actual territorio del Perú es consecuencia de avatares históricos, de superposición de pueblos, de movimientos poblacionales, de constitución de estados e imperios; pero, todo ello, condicionado por la riqueza de pisos ecológicos (costa, sierra, selva), de la integración de los mismos y, por tanto, de la riqueza y abundancia de recursos naturales.
Cuando los españoles dieron a conocer al Viejo Mundo la existencia de estos territorios, las imágenes que se fueron conformando en torno al mismo aludían al Paraíso. Si en algún lugar del planeta este hubiera existido, su localización estaba en el Perú. A estos sueños e ideales se unieron realidades de fabulosas riquezas tras el descubrimiento y explotación de las minas de Potosí. De hecho, tal fue el desarrollo y dependencia de la monarquía española económicamente del Perú que el cargo de Virrey era considerado como el culmen en la carrera y prestigio de nobles y altos burócratas.
Manto funerario. Paracas. (400 - 100 AC)
Pelo de camélido y algodón. Tela llana,
bordado en punto plano, atrás y anillado.
Instituto Nacional de Cultura INC (Museo
Nacional de Arqueología y Antropología
e Historia, Lima-Perú)
Pero el desarrollo cultural y, por ende, artístico que tiene lugar durante el período virreinal no hubiera sido posible sin la existencia de una poderosa tradición cultural prehispánica. Es más, la originalidad y dimensión estética estriba precisamente en este sincretismo, valor en alza y que cualifica las manifestaciones artísticas.
Y es que la llegada e instauración del Virreinato del Perú o de la Nueva Castilla no supuso una ruptura con el pasado. Si el castellano se imponía como lengua administrativa, el quechua siguió siendo la lengua franca como en el Imperio Inca y, sólo con el paso de los siglos, el español se convertiría en elemento de comunicación generalizado. Es más, este respeto por las lenguas autóctonas ha hecho que perduren hasta la actualidad. Pongo el ejemplo del idioma, pero igualmente sucedió con otros aspectos significativos de culturas anteriores. Ciudades como Cuzco se transforman pero mantienen su primacía. Otras se fundan (Lima, Arequipa, Ayacucho, Trujillo) pero se apoyan en los sistemas de comunicación incaicos que son adaptados con infraestructuras acordes con las nuevas problemáticas.
En cuanto a expresiones artísticas las cotas alcanzadas en cerámica, textiles, metalurgia, talla en madera, etc., solo permitían una adaptación pautada hacia nuevos temas iconográficos. Los keros incas comienzan a introducir decoraciones europeas pero mantienen su forma. En cerámica sucede otro tanto con alguna innovación tecnológica como el torno y el vidriado. En metales, difícil superar el detalle y calidad de los vaciados a la cera perdida o martilleado de cuentas de collar, de tupus o prendedores o de vestimentas completas que, conocidas entonces, han ido valorándose considerablemente con los hallazgos arqueológicos que encuentran su cenit en las Tumbas de Sipán y que constituyen un muestrario completo de las posibilidades de trabajos en metales preciosos; indicando que apenas pasan tres lustros desde la excavación (1987) que realizara el antropólogo Walter Alva y aun menos desde su puesta en valor, ya que el Museo de las Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque quedó inaugurado en el año 2002.
Manto funerario. Paracas. (400 - 100 AC)
En el campo textil, pese a las limitaciones técnicas con los telares de cintura, las consecuciones estéticas no arrojan sombras. Debido a la sequedad del territorio donde se desarrolló la cultura Paracas, hoy día se conservan suficientes textiles (con hilo de camélidos o de algodón) para no errar en valoraciones positivas. Los artesanos de la madera, soporte de más difícil conservación, introdujeron a los escultores llegados de Europa en el conocimiento de nuevas especies y, sobretodo, en el trabajo con la pasta de maguey que constituyó la base de retablos, relieves y tallas.
Es quizás en el ámbito religioso donde los cambios fueron más drásticos pero, a su vez, posibilitaron una enorme riqueza artística y cultural. Es cierto, igualmente, que los distintos estados y conformaciones sociales prehispánicas concibieron ámbitos de religiosidad sobre un panteón diverso que, incluso, supuso la imposición y adaptación de deidades, atendiendo al momento histórico. No obstante, son cultos similares, donde siempre el sol ocupó un lugar central. Este reconocimiento culmina con los incas. La conquista espiritual se basó en la erradicación de idolatrías pero con sistemas de adaptación de los cultos prehispánicos. Illapa, dios del rayo, se convertía en Santiago; la Pachamama, la madre tierra, daba como consecuencia todas las advocaciones posibles de la Virgen que se hacía peruana aceptando atributos indígenas; Cristo Crucificado era asumido como Taitacha Temblores que protegía de las catástrofes naturales; o el Niño Jesús que como príncipe se vestía de Inca.
Manto funerario. Paracas. (400 - 100 AC)
Por último, la Eucaristía, devoción básica tras el Concilio de Trento, adquiría personalidad artística mediante refulgentes custodias de oro y plata que llegaban a su momento culminante con las procesiones del Corpus Christi. Imágenes que devolvían al imaginario popular el culto al sol, que convertían, en definitiva, a todas las sociedades imbricadas en el territorio del Perú en las culturas del sol. Desde la denominada época Chavín, en los albores de la historia, hasta la Lima ilustrada del siglo XVIII, el astro rey y su simbología concatenó períodos, y la imbricación de los mismos permitió una cultura sincrética, diversa y original.
El arte textil en el Perú antiguo
Tintes vegetales que se usan en el Perú
Los tejidos peruanos tienen pocos equivalentes por su elaboración. Los realizados por las culturas de Paracas y Nazca añaden a su calidad material, la perfecta conservación en que nos han llegado, gracias a las especiales condiciones de extrema sequedad en las que se han mantenido.
Su función social era muy importante, utilizándose para proteger el cuerpo, hacer que las casas fueran más confortables, en los trueques, y en las ofrendas y enterramientos con los que envolvían a los cuerpos de los difuntos.
Texturas de un tejido indígena
contemporáneo
Algunos ejemplos de mantos paracas organizan su decoración en un damero, huyendo sus diseñadores textiles de las grandes composiciones, que sólo se podrían ver con la tela extendida. Este manto, con el campo central de color azul oscuro y bandas laterales rojas con flecos policromos, tiene como motivo central la figura de un personaje antropomorfo con pintura facial o máscara, de cuya boca sale una serpiente. Lleva diadema y tocado en la cabeza, vistiendo una camisa o unku de manga corta, faldellín y cinturón de cuya parte posterior surge un animal en forma de serpiente. En conjunto, es un esquema geométrico, lo que permite de un solo vistazo imaginar la totalidad de la pieza y, a su vez, poner de manifiesto la limitación técnica del bastidor en el que se realizaba, el cual sólo dejaba hacer formas de ángulos rectos.
(Tomado del catálogo "Perú, Indígena y Virreinal", escrito por Rafael López Guzmán)